MEDICIÓN DE LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA

Entre las numerosas escalas de procrastinación académica existentes, pueden mencionarse de la evaluación de procrastinación en estudiantes (Procrastination Assedment Scale for Studients, PASS; Salomon & Rothblum, 1984), un instrumento de 44 ítems, con una escala de tipo Likert con cinco opciones de respuestas, diseñado para medir tanto la frecuencia como los antecedentes cognitivos-conductuales de la postergación. Presenta adecuadas evidencias de validez convergente y también se encontraron correlaciones negativas significativas entre sus puntuaciones y el promedio de calificaciones.

Otro instrumento es el Cuestionario de Procrastinación de Exámenes (Test Procrastination Questionnaire, TPQ; Kalechstein, Hocevar, Zimmer & Kalechestien, 1989) que evalúa específicamente la procrastinación de exámenes. Es un instrumento de autoinforoma de 10 ítems con cuatro opciones de respuesta tipo Likert. Los autores  (Kalechstein et al., 1989) informan elevada consistencia interna (á = .92.).

El Inventario de Procrastinación de Aitken (Aitken Procrastination Inventory, API; Aitken, 1982) fue diseñado para evaluar la tendencia de los estudiantes a la postergación en sus tareas académicas. Posee una sola dimensión que consta de 16 items en donde los participantes indican la medida de veracidad de las declaraciones en la escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta. Aitken (1982) informó con adecuada consistencia interna (á = .82). Balkis (2006) adaptó la escala al turco, e informó un coeficiente de consistencia interna de .89 y una correlación de .87 para el test-retest con un lapso de cuatro semanas.

Por otra parte, el Inventario de Estado de Procrastinación Académica (Academic Procrastination State Inventory, APSI; Schouwenburg, 1992) es una escala de 23 ítems, diseñada para medir las fluctuaciones de los comportamientos y pensamientos de procrastinación académicos. Contiene tres subescalas válidas y confiables (postergación académica, miedo al fracaso, y la falta de motivación) con coeficiente alfas de .90, .85, y .79, respectivamente (Ferrari et al., 1995). En la consigna se pregunta por la frecuencia de la aparición de pensamientos y conductas de procrastinación durante la última semana en una escala tipo Likert de 5 puntos.

Finalmente, la Escala de Procrastinación de Tuckman (Tuckman Procrastination Scale, TPS, Tuckman, 1990), es una medida de autoinforme sobre la tendencia a perder el tiempo, postergar o dejar de hacer cosas que ya deberían estar hechas. El autor define a la procrastinación académica como la ausencia de autorregulación, específicamente, como la tendencia de algunos estudiantes a dejar de lado o simplemente evitar una actividad que podría estar bajo su propio control. Este instrumento inicialmente contenía 72 ítems que evaluaban los siguientes tópicos: (1) auto descripción general de la tendencia a postergar tareas (procrastinación propiamente dicha), (2) dificultad para hacer cosas que resultan displacenteras y evitarlas, (3) tendencia culpar a los demás la propia desgracia. Los mismos fueron administrados a una muestra de estudiantes y luego de un primer análisis factorial se redujeron a 35 ítems distribuidos en dos dimensiones.

Posteriormente estos 35 ítems fueron administrados a una nueva muestra y se obtuvo una versión breve de 16 ítems subsumidos en un único factor con un alfa de .86.

Dado que a nivel local no se contaba con una medida que permita evaluar procrastinación, se comenzó un trabajo de adaptación de la TPS. Luego de obtener el consentimiento y colaboración de su autor, se tradujeron al español de manera directa los 35 ítems preliminares de la primera fase de la construcción del instrumento original. Se decidió utilizar estos ítems en lugar de la versión abreviada (16 ítems), debido a la falta de precisiones técnicas sobre el procedimiento empleado originalmente en el análisis factorial y a que algunos de los ítems que no fueron retenidos podrían ser relevantes a nuestros intereses de investigación.

Luego de una prueba piloto (N=5) donde se analizó el proceso de respuesta al test de los estudiantes se descartaron 8 ítems por resultar ambiguos o de difícil comprensión. Posteriormente, los 27 ítems restantes se administraron a una muestra de 277 estudiantes universitarios que cursaban el tercer año de la carrera de Psicología (edades entre los 19 y 62 años, M =23.50; DS=5.490). El 23,8% fueron hombres y 75, 8% mujeres. Los datos se redujeron utilizando análisis factorial exploratorio el cual se efectuó a través del método de (“Me preocupa saber si podré completar todo el extracción de Ejes Principales, se descartaron 9 ítems con correlaciones ítem factor menores a .40 o bidimensionales. Se ingresaron los 18 ítems restantes nuevamente al análisis, y mejorando notablemente la medida de adecuación muestra Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett. La regla de Kaiser- Guttman de autovalores mayores a 1 sugería la extracción de 4 factores, sin embargo la interpretación del Scree Test (Cattell, 1966) y el Análisis Paralelo (Horn, 1965), métodos más objetivos que el anterior, sugerían la existencia de un solo factor significativo que explicaría un 33,2 % de la varianza. Se le solicitó entonces al programa la extracción de un solo factor. 

Finalmente fueron eliminados 3 ítems por presentar cargas menores a .40. La consistencia interna de la escala (denominada ATPS) fue aceptable, superando el estándar establecido de .70 para escalas de comportamiento típico (Furlan, et al, 2010). 

En la presente investigación se intenta comprobar mediante Análisis Factorial Confirmatorio la estructura interna del ATPS (Furlan, et al, 2010). Adicionalmente se recabarán nuevas evidencias externas para su validación, analizando sus relaciones con el promedio académico auto informado y la ansiedad frente a los exámenes.

Deja un comentario